martes, 17 de septiembre de 2024

FINANZAS. VALORACIÓN DE INVERSIONES (I)

I) Conceptos iniciales.

 

a) Concepto de inversión.


Invertir consiste en un acto mediante al cual se sacrifica una satisfacción inmediata y cierta por otra futura, a cambio de otra futura e incierta con la esperanza de obtener una rentabilidad que compense ese sacrifico. Por lo tanto, hay tres flujos a considerar:

  • Inversión inicial (I0). Cantidad inicialmente aportada o recibida.
  • Flujos de caja incrementales (FCt). Son todas las entradas y salidas de dinero relacionadas con el proyecto de inversión analizado.
  • Tipo de interés crítico.

Tipos de inversiones según sus flujos:

  • Una única inversión con una única desinversión.
  • Una inversión y varias desinversiones.
  • Varias inversiones y desinversiones combinadas entre sí.
  • Varias inversiones y una única desinversión.

 

b) Tasa de descuento.

 

Hay que tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo. De aquí surge, pues la tasa de descuento, que va a permitir homogeneizar las cantidades y hacerlas comparables. Debiéndose utilizar un tipo de interés a largo plazo de mercado o utilizar el coste de oportunidad, o también lo más común es considerar el coste medio ponderado de capital.

 

II) Métodos de selección de inversiones.

 

a) Criterio contable.

 

Mide el flujo de efectivo de caja por unidad monetaria comprometida.

      

·    Si r es mayor a 1, la inversión es viable. Porque lo que genera la inversión es mayor al desembolso inicial.

·        Además permite ordenar preferencias en función del cociente

 

b) Método contable. Tasa de rendimiento.


Sirve para establecer preferencias en función de los años. No es un método para ver la viabilidad de la inversión. Por lo que solo servirá para estudiar entre inversiones teóricamente rentables la que mejor tasa tenga.

 

c) Método contable. Payback o periodo de recuperación.

 

Es el tiempo en que se tarda en recuperar la inversión. Para poder considerar un proyecto, debe poder recuperarse a lo largo de la vida del mismo, siempre a menor periodo o payback. Es un método intuitivo y sencillo para aquellos proyectos que al no recuperar la inversión inicial, nunca se llevarán a cabo. Pero tiene dos inconvenientes.

·    Es un método estático, que no tiene en cuenta el paso del tiempo. No considera uno de los axiomas financieros.

·      Solo considera los flujos de caja que tienen lugar hasta que se recupera la inversión, no se fija en los que hay con posterioridad.

En caso de dos inversiones que tengan mismo payback, es preciso considerar el capital vinculado. Esto hace referencia a la cantidad de dinero que todavía queda por recuperar año tras año, por lo que se prefiere la cantidad menor de capital vinculado.

 

d) Payback descontado.

 

Este método hace referencia al tiempo que set arda en recuperar la inversión inicial pero teniendo en cuenta el paso del tiempo. Es idéntico al anterior método, pero aquí se descuentan los flujos de caja.

El método elimina uno de los inconvenientes del periodo de recuperación, al considerar el axioma del valor del dinero en el tiempo

 

e) Valor Actual Neto. VAN.

 

También denominado Valor Capital, tiene en cuenta todos los flujos de caja que se generan descontados al tipo de interés (de descuento, mercado o de coste de oportunidad).

Este método responde a la pregunta de cuánto dinero se va a generar con un determinado proyecto. Si es positivo, generará valor, y al contrario, si es negativo pierde valor.

De tal manera que el VAN indica la variación en el valor de la empresa o particular que tendrá lugar en caso de llevar a cabo la inversión. Un VAN positivo aumenta el valor de la empresa o patrimonio del particular, mientras que en caso de ser negativo lo reduce.

 

El VAN relaciona la cantidad que se hubiera obtenido si se hubiera invertido, en vez de una inversión con riesgo a una sin riesgo. La tasa de interés “i” refleja la tasa de interés con riesgo.

De donde:

·        I0: La inversión inicial con signo negativo, pues es salida de caja.

·     El sumatorio es la suma de todos los flujos de caja del proyecto aplicando el criterio de descuento racional.

En consecuencia. El criterio de selección es el siguiente:

·        VAN > 0. El proyecto genera dinero para el inversor, por lo que interesa. Entre varios proyectos, el criterio de selección es siempre el que tenga máximo VAN.

·         VAN < 0. El proyecto no solo no genera dinero sino que se pierde. No interesa.

·       VAN = 0. El proyecto no sería atractivo. Sin embargo, aquí subyace uno de los inconvenientes de este método. Pues podría ser un proyecto rentable. Para ello, se aplica la Tasa Interna de Rentabilidad, TIR, que veremos más adelante.

Las ventajas de este método residen en que considera todos los flujos de caja y éstos están descontados, además de indicar cómo varía el valor de la empresa o del particular, en caso de realizar el proyecto.

Sin embargo tiene dos inconvenientes:

·        Necesidad de determinar una tasa de descuento realista y ajustada al riesgo.

·      Este método entraña el hecho de que se tengan que reinvertir los flujos de caja a la misma tasa que la utilizada para descontar, para que así se obtenga el VAN que se ha calculado. Y esto no siempre va a ser posible de realizar en el horizonte temporal requerido y en inversiones similares.

 

f) Índice de rentabilidad descontado.

 

Es un método muy poco utilizado. Es una medida de rentabilidad calculada a partir de relacionar todos los flujos de caja con la inversión inicial. En realidad, proporciona una información equivalente al método anterior.

·         Si IRD > 1. Es porque el VAN es positivo y el proyecto es interesante.

·         Si IRD < 1. Es porque el VAN es negativo y el proyecto no interesa.

·     Si IRD = 1. El VAN es 0 y podría no interesar el proyecto. Nos encontramos aquí ante los mismos inconvenientes y limitaciones del anterior método. Lo que explica su poco uso real.

 

(…)

 

JIV

miércoles, 17 de julio de 2024

ECONOMISTAS NOTABLES. EUGEN VON BÖHM-BAWERK (1851-1914)


 

Volviendo a la saga de economistas notables con otro representante de la escuela austriaca. Menos conocido pero de influencia muy notable en temas fiscales, como veremos.

 

I) Biografía.

 

Eugen von Böhm-Bawerk nació en Brno (actual República Checa) el 12 de febrero de 1851, en el seno de una familia aristocrática de funcionarios públicos. De hecho, cuando finalizó sus estudios de derecho en la Universidad de Viena, siguió la tradición familiar y se integró al servicio del gobierno, en el ministerio austríaco de finanzas.

Mientras estudiaba derecho en Viena, a los 20 años, leyó la obra de Carl Menger y quedó cautivado por las ideas del economista para el resto de su vida. Cuando finalizó su doctorado, en 1875, inició sus estudios para enseñar economía y economía política.

Desde 1881 hasta 1889 se integró en la Universidad de Innsbruck, siendo nombrado profesor en 1885 y, en 1889, le nombraron consejero del Ministro de Finanzas donde representó al gobierno en la cámara baja del parlamento austriaco.

Durante ese período, impulsó, en 1899, la nueva ley fiscal de impuestos directos ya que, hasta esos momentos, la carga de los impuestos del Imperio fue sobre la producción, desincentivando de forma importante la inversión en actividades productivas. Posteriormente tomó las riendas como Ministro de Finanzas de Austria en 1895 y luego entre 1900-1904. Durante su tiempo como Ministro, peleó ferozmente en favor de mantener el vínculo de su moneda al precio del oro, a favor de mantener el presupuesto del Estado balanceado y en oposición al gasto estatal en proyectos nacionales.

Volvió a la Universidad de Innsbruck donde se quedó hasta su muerte, siendo profesor de Schumpeter o Mises (de los que hablaremos próximamente),

El ex ministro y profesor fallece en Viena el 27 de agosto de 1914 a la edad de 63 años.


II) Principales trabajos y contribuciones.


Desde 1881 hasta 1889, publicó dos de sus tres volúmenes de su obra magna, Capital e Interés, dedicado a temas de finanzas. El primer volumen se publicó en 1884, con el titulo “Geschichte und Kritik der Capitalzinstheorien” (Historia y crítica de las teorías sobre tipos de interés), que es un análisis exhaustivo del interés y de sus usos. Además, estudió las teorías del tiempo de Carl Menger, donde analiza las diferentes preferencias que los consumidores dan a los distintos tiempos del consumo, diferenciando el consumo inmediato con la preferencia del retraso del consumo.

Durante los años 1880 y 1890, escribió críticas notables en contra de las teorías económicas de Karl Marx, convirtiéndose en enemigo número uno de los comunistas. Su enfoque fue que el sistema capitalista no explotaba al trabajador, base fundamental de las teorías marxistas del valor del trabajo, explicando que la teoría de explotación ignora el tiempo de producción, donde los capitalistas ayudan a los trabajadores con ingresos, antes de que la producción genere ingresos.

Su segundo volumen se publicó en 1889 con el título “Positive Theorie des Kapitals” (Teoría positiva del capital). En donde se enfoca en el análisis del tiempo de producción de la economía y de los intereses que estos retrasos crean como resultado de la inversión necesaria para financiar los procesos de producción, de inventarios y de trabajo en curso.

Como parte del segundo volumen, salió Valor y Precio, que elabora sobre los principios de la utilidad de Carl Menger, desarrollando la idea del valor subjetivo, donde los productos solo tienen un valor si los consumidores los quieren. Estas ideas las elaboró más en detalle en el tercer volumen publicado con posterioridad a su fallecimiento en 1921 con el título en inglés de Further essays on Capital and Interest (Más ensayos sobre el capital e interés).

 

III) Impacto de Böhm-Bawerk hoy en día.

 

El profesor Böhm-Bawerk fue gran impulsor de las teorías de la marginalidad, del concepto de utilidad marginal y su análisis del interés y de los tiempos de producción. Cuyos trabajos además fueron grandes impulsos para el desarrollo de las finanzas corporativas.

 

JIV

miércoles, 26 de junio de 2024

SISTEMA FINANCIERO. FUNCIONES (I).

I) SISTEMA DE PAGOS.


Los sistemas de pago, definidos como un conjunto de instrumentos, procedimientos y reglas para la transferencia de fondos entre los participantes del mismo, son una pieza básica de la actividad financiera tanto a nivel nacional como internacional. Un ordenado funcionamiento es fundamental, pues a través de ellos se liquidan la mayoría de las transacciones de una economía. Son, asimismo, una infraestructura clave de la política monetaria, cuyo desarrollo precisa que las operaciones se procesen y liquiden eficientemente. Los sistemas de pago son necesarios para el buen funcionamiento de los mercados financieros. La estabilidad financiera depende, de la capacidad y eficacia de los sistemas de pago para controlar el riesgo sistémico que podría afectar a las entidades de crédito. Dicho riesgo se materializa cuando el incumplimiento de sus obligaciones por parte de una entidad participante en un sistema de pagos provoca que otras, no puedan cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que puede terminar colapsando la liquidación de las transacciones. Este hecho puede verse agravado como resultado del alto grado de interrelación que existe entre los distintos sistemas de pagos y los países, que hae que cualquier incidente puede extender con rapidez.


El sistema financiero español ha experimentado un notable desarrollo debido al proceso de internacionalización de la economía y a la integración de España en la Unión Europea. Una muestra de este desarrollo es el importante incremento, en volumen e importes, de las operaciones derivadas de los mercados financieros y de las transferencias de fondos con entidades de crédito del mundo. Para un correcto funcionamiento de este tipo de transacciones y del sistema financiero en su conjunto es preciso contar con sistemas de pagos eficientes y seguros. Por ello hay preocupación por parte de los Bancos Centrales por vigilar su buen funcionamiento y la puesta en práctica de medidas encaminadas a garantizar los aludidos objetivos. La salvaguarda de la seguridad de los distintos instrumentos de pago fortalece la confianza del público en ellos y, en última instancia, potencia la solidez y confianza en la moneda.

 

Los sistemas de pago pueden estar sujetos a una serie de riesgos:

Ø  Riesgo de crédito. El riesgo de que de una parte dentro del sistema sea incapaz de cumplir totalmente con sus obligaciones financieras en el presente o en el futuro.

Ø  Riesgo de liquidez. El riesgo de que de una parte dentro del sistema no cuente con suficientes fondos para cumplir sus obligaciones financieras en la forma y momento que sea debido, aunque pueda hacerlo en algún momento futuro.

Ø  Riesgo legal. El riesgo de que un marco legal deficiente o incertidumbres legales causen o exacerben los riesgos de crédito o liquidez.

Ø  Riesgo operacional. El riesgo de que los factores operativos tales como desperfectos técnicos o errores operacionales causen o exacerben los riesgos de crédito o liquidez.

Ø  Riesgo sistémico. Dentro del contexto de los sistemas de pago, es el riesgo de que la incapacidad de uno de los participantes del sistema o de instituciones financieras afecte en otras partes del sistema financiero para cumplir con sus obligaciones al momento de su vencimiento. Tal incumplimiento podría causar amplios problemas crediticios o de liquidez y, como resultado podría amenazar la estabilidad del sistema o de los mercados financieros.

 

II) PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

 

Son  todos aquellos servicios de carácter financiero ofrecidos por una institución financiera. Son todos los servicios de seguros, reaseguros, los servicios bancarios y demás servicios que impliquen intermediación financiera, inclusive los servicios conexos auxiliares de naturaleza financiera.


Los servicios que prestan estas instituciones a los agentes económicos pueden ser resumidos en los siguientes:

Ø  La actuación de los intermediarios financieros permite adecuarse a las necesidades de prestamistas y prestatarios. En efecto, la transformación de los plazos de sus operaciones sirve para realizar tal adecuación. Esta transformación significa de manera sencilla que captan recursos a corto plazo y los ceden a plazos mayores. De esta forma, esta actuación permite que prestamistas y prestatarios no necesiten ponerse previamente de acuerdo sobre el plazo de la operación concertada. La transformación del plazo de las operaciones por los intermediarios supone un riesgo para ellos, no reducible a través de la diversificación, y consistente en la posibilidad de que los tipos de interés a corto plazo se eleven, teniendo que pagar más por los recursos captados a ese período de tiempo que por los prestados a plazo más largo. Para hacer frente a este riesgo, el intermediario establece un diferencial favorable de intereses entre los plazos.

Ø  Los intermediarios financieros realizan la denominada gestión del mecanismo de pagos. Para ello, estas instituciones admiten, entre otros, depósitos en cuenta corriente. Así, los intermediarios tienen un papel central en este mecanismo de pagos de la economía a través del abono o el cargo de estos cobros y pagos en esas cuentas de los agentes económicos.

 (…)

 

JIV