sábado, 19 de diciembre de 2020

ECONOMISTAS NOTABLES: THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834)


Tras muchos meses sin escribir al respecto, volvemos a la carga, con la saga de economistas notables. Y mi último artículo probablemente de este año.

 

I) Biografía

El reverendo Thomas Robert Malthus nació en Dorking, al sur de Londres, en 1766, siendo el sexto de siete hijos y el segundo varón de la familia. Su padre, Daniel Malthus, en esa época estaba en contacto regular con los filósofos François-Marie Arouet, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y David Hume.

Thomas estudió en la Universidad de Cambridge y fue elegido tutor del Jesus College, de esa misma universidad en 1793. Después de ser ordenado reverendo, dividió su tiempo entre l pueblo de Albury y Cambridge.

En 1804, cuando se casó, dejó la Universidad de Cambridge y le nombraron profesor de Historia Moderna y de Política Económica del Colegio de la Compañía Británica de las Indias Orientales, en Haileybury, convirtiéndose en el primer académico de economía.

Además de participar activamente en 1821 en la formación del Club de Economía Política con David Ricardo y James Mill (padre de Stuart Mill) y de la Real Sociedad de Estadísticas en 1834.

Recibió varios honores, incluyendo la Real Academia de Berlín y también ser designado miembro de honor de la Academia Francesa de Ciencias Políticas y Morales.

Malthus falleció en Bath el 23 de diciembre de 1834 a la edad de 68 años.

 

II) Principales trabajos y contribuciones

En plena época del período de la ilustración del siglo XVIII donde estaban primando las ideas de desarrollo humano, de las mejoras continuas y de la razón humana, con las ideas de Hume, Kant, Adam Smith; Malthus llegó con sus ideas más negativas (Realistas) sobre la naturaleza humana, basadas en estudios sobre la demografía con su enfoque de que el crecimiento de la población está limitado por sus medios de subsistencia.

Su obra maestra fue “Ensayo sobre los principios de la población como impacta a la mejorad e la sociedad, con comentarios sobre las especulaciones del Sr Godwin, Condorcet y otros autores.

La parte final del titulo, refiriéndose a William Godwin y al Marqués de Condorcet y los otros incluyendo referencias a Adam Smith y a David Hume, siendo estos últimos añadidos en sucesivas ediciones, con respuestas a críticas y comentarios a las ediciones anteriores.

La primera de sus ediciones salió en 1798 que inicialmente publicó de forma anónima. Siendo la sexta edición la definitiva, publicada en 1826.

Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población seguía un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecían a un ritmo aritmético. Como consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza tiene un techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la población a través de acontecimientos naturales, como son el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios.

También vió en la pobreza un instrumento de control natural al crecimiento de la población, creyendo que las personas con pocos recursos tendrían menos hijos.

Su ensayo sobre la población fue leído por los biólogos Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, con su enfoque también en la evolución económica y el crecimiento dinámico, que reconocieron que impulsó sus teorías de selección natural.

Por la aparente lógica de estas ideas, la menor disponibilidad de reproducción de los pobres por su falta de recursos, y la relación geométrica/aritmética mencionada, tuvieron mucho auge en su momento. Aunque sus teorías estaban equivocadas.

Primero. Se han visto resultados extremadamente opuestos en términos de reproducción de los más pobres. Por razones estrictamente darwinianas, relacionado con la incertidumbre de la supervivencia de sus hijos, resulta que las familias más pobres tienen más hijos que los ricos.

Segundo. Su análisis geométrico/aritmético sobre el control de la población también es equivocado por no tener en cuenta el desarrollo humano de los medios de producción, la división y la especialización del trabajo y el aumento de la inversión.

En cuanto a la agricultura, Malthus ignoró las mejoras en su productividad, la introducción de la ciencia, mejoras en los métodos agrícolas, mecanización, pesticidas y la introducción de variedades de trigo y de alto rendimiento, en otras palabras, no predijo la revolución verde.

Además de ser criticado por los líderes de la ilustración, también fue criticado por Karl Marx y Frederich Engels que argumentaron que este exceso de población engrosaría las filas de la fuerza laboral industrial que explotarían los capitalistas y que los mantendrían vivos, aunque al límite.

En 1800, Malthus se interesó por lo monetario y publicó un folleto argumentando que la subida de precios seguía el aumento de la masa monetaria.

A partir de 1810 inicia una amistad con David Ricardo, manteniendo correspondencia y dialogo sobre temas monetarios en los que discrepaban.

En 1814 se lanzó en apoyo de las leyes de Maíz, donde el gobierno británico introdujo aranceles sobre la importación, argumentando a favor de la producción nacional, juntándose del lado de los proteccionistas.

Malthus también desarrolló su teoría de desajustes entre la demanda y oferta donde excesos de algunos productos se podían producir.

 

III) Malthus hoy en día.

Las teorías de Malthus se ven hoy cuando se lee algo relacionado con el exceso de población, falta de recursos y con la imposibilidad de sostener el crecimiento de la población y del consumo continuo.

También se ve a Malthus en estos momentos que se está hablando de las limitaciones del medio ambiente y de su imposibilidad de sostener el camino consumista y de crecimiento en el que estamos. En el pasado, la innovación, el desarrollo de la tecnología y el ingenio humano le habían desmentido.

 

JIV.

lunes, 14 de diciembre de 2020

FINANZAS. CONTRATOS COLLAR, CAP Y FLOOR.

En finanzas el collar es un instrumento de cobertura que se utiliza, en los préstamos con interés variable, para limitar el riesgo de subida del tipo de interés entre dos bandas.

El collar es una operación en la que se combinan dos figuras o contratos el cap y el floor. El resultado de estos contratos es que el prestatario se garantiza el pago de un tipo de interés que oscila entre un mínimo y un máximo que figuran en los contratos suscritos, a cambio del pago de una prima.


I) Contrato Cap.


Cuando alguna persona o entidad solicita un préstamo a tipo de interés variable corre un riesgo por la subida posible del tipo de interés, este riesgo se denomina riesgo de tipo de interés.

Si la empresa desea evitar las posibles subidas del tipo, puede adquirir un denominado cap (techo o límite superior) que es un acuerdo por el cual el prestatario asegura el tipo de interés máximo que pagará en un préstamo, a cambio el prestatario debe pagar un prima a la entidad con la que contrata el cap.


II) Contrato Floor.


El floor (suelo) funciona de forma inversa al cap. Cuando alguien realiza una inversión o depósito que recibe una remuneración variable dependiente de un índice de tipo como puede ser el euribor, corre también un riesgo, en este caso de que el tipo de interés descienda y vea disminuida su rentabilidad. El inversor puede adquirir un floor, por el cual contrata con una entidad, que si el tipo de interés desciende por debajo de un límite mínimo recibirá una determinada cantidad a cambio deberá pagar una prima o precio por este aseguramiento.


III) Combinación Cap y Floor.


El collar es una forma de disminuir para un prestatario, el riesgo de cambio de tipo de interés de una forma más limitada que con un cap, pero también más barata. En el collar, el prestatario adquiere un cap pero a la vez vende un floor.

De esta manera:
Si el tipo de interés supera la barrera marcada cobrará por el cap comprado y no tendrá que pagar nada por el floor vendido.
Si el tipo de interés se mueve entre el límite máximo y mínimo de los dos contratos, ni cobrará nada ni pagará nada por estos contratos.
Si el interés baja por debajo del límite contenido en el contrato de floor, entonces deberá pagar por este contrato hasta el mínimo establecido.


De esta manera sucede que cuando el tipo es alto, la carga de interés se ve rebajada por lo que cobra del cap, y cuando el interés es bajo, aunque la carga de intereses se rebaja, pero al añadir los pagos del floor se paga el mínimo pactado.

El efecto de estas dos operaciones contrarias, abarata el coste de la operación, pero elimina la posibilidad de beneficiarse de una caída de los tipos de interés por debajo del mínimo pactado en el floor.


IV) Coste Del Collar.


El coste que tiene el prestatario es la diferencia entre la prima que paga por el cap y la prima que recibe por el floor. Existen collar de coste nulo en los que la prima cobrada por el floor es igual a la pagada por el cap, todo dependerá de los límite que se hayan fijado en los contratos pactados.

Pongamos un ejemplo. Supongamos (como un caso no muy normal pero que sirve para explicar su funcionamiento) un collar donde las primas entre las partes son iguales (esto es un collar de prima 0). En donde:

Ø El banco o entidad financiera emite el contrato Cap a cambio de una prima.

Ø El cliente emite un contrato floor a cambio de una prima.


En la siguiente gráfica lo podemos ver:




Por tanto tenemos dos situaciones:


Ø Punto A. El banco es el que abonaría la diferencia imax y el tipo.

Ø Punto B. Es el cliente el que abonaría la diferencia entre l tipo y el imin.


 

JIV

miércoles, 9 de diciembre de 2020

ECONOMÍA. CRÍTICAS A LA FUNCIÓN DE CONSUMO

Perdone, querido lector, la tardanza en escribir, pero las obligaciones laborales y formativas me han impedido publicar el artículo. 

 

I) Teoría de consumo de Keynes

Se denomina función de consumo a la relación matemática existente entre el consumo agregado que planean las familias y las variables que pueden afectarlo.

Desde el punto el punto de vista histórico, la primera función de consumo la propuso John Maynard Keynes en 1936, en su Teoría General. Esta teoría está basada en conjeturas a través de la introspección (observar la realidad) no en datos estadísticos.

Estas son sus tres conjeturas.

Ø      Primera conjetura. Un aumento de la renta disponible genera un aumento del consumo en menor proporción. La causa de esta menor proporción se debe a la propensión marginal al consumo, siempre en datos agregados en relación con el PIB. Pues esta propensión siempre será menor a 1.

El consumo es una variable procíclica de la renta disponible. Es decir, a mayor renta disponible, mayor consumo, pero ese incremento es inferior al primero

Según Keynes la primera fuga dentro del proceso multiplicador es el ahorro y la propensión marginal al ahorro se calcularía con la diferencia entre la propensión al consumo y la renta disponible.

 Ø      Segunda conjetura. El aumento de la renta genera una menor propensión a consumir en término medio. Luego la propensión media a consumir es una proporción entre consumo y renta (C/Y)

Un aumento de la renta (denominador) genera una disminución del resultado. Lo que significa que el ahorro se da cuando mayor sea la renta (pues lo que no se consume se ahorra) y por tanto Keynes concluye que por tanto el ahorro es un lujo. Las familias pobres tienden a ahorrar menos que las más ricas.

En consecuencia, los economistas keynesianos (y una parte muy importante del consenso socialdemócrata en el que vivimos) defienden que hay que gravar y castigar el ahorro.

 Ø      Tercera conjetura. La renta disponible (expresada como Yd) es la variable que explica, según Keynes, el consumo agregado. En teorías anteriores se utilizaba el tipo de interés, siendo ésta una variable contra-cíclica: si aumenta el tipo de interés, cae el consumo, y viceversa

 

II) Anomalías y críticas.

A) Anomalía teórica.

Tal anomalía, se relaciona con la segunda conjetura.

Keynes no hace diferencia entre el comportamiento intergeneracional. Por lo que según él, deberíamos ser más ahorradores a largo plazo porque hay más renta.

Sin embargo, esto es falso y Keynes se equivoca, porque la verdad es que la propensión marginal al ahorro y al consumo son similares, luego similar es el comportamiento entre generaciones.

Y además, relacionado con la primera conjetura, el ahorro no es la fuga que explica una menor proporción al consumo. La fuga del multiplicador son los impuestos:

C`= c*(1-t). En donde t, es la tasa impositiva.

B) Anomalía práctica

Desde un punto de vista práctico, no se cumple la segunda conjetura. En efecto, no se ahorra más cuanto más se tiene.

Un aumento de la renta no supone, a largo plazo, una disminución de la propensión media al consumo.

Uno de los alumnos de Keynes, Theodore Kuznets señaló que a largo plazo esta propensión es constante.

No obstante, este fallo tiene una explicación. Se puede concluir que a corto plazo sí que se cumple la conjetura pues Keynes establecía un mínimo vital (llamada propensión media vital a consumir), más un extra:

C/Y =  Ȼ/Y + c’*(1-t): siendo Ȼ el consumo mínimo vital.

Hay que tener en cuenta que, a largo plazo, hay otras variables que deben tenerse en cuenta. Estas variables tienen que ver con el futuro, y que estas variables futuras determinan el consumo de hoy.

Esto es lo que tratan otras teorías a largo plazo, tratando el consumo como una decisión intertemporal (que conecta o intercambia el presente y el futuro).

En futuros post iré desarrollando estas teorías una por una. Pero a modo ejemplificativo las nombro:

Ø      La elección temporal de Irving Fisher.

Ø      La teoría del ciclo vital de Franco Modigliani.

Ø      La teoría de la renta permanente.

Ø      El exceso de sensibilidad. Las restricciones de liquidez y la incertidumbre.

 

 JIV

domingo, 1 de noviembre de 2020

EL DESCUENTO BANCARIO

El descuento bancario es una operación muy simple, pues solo hay capital en la prestación y otro en la contraprestación. Es una operación a corto plazo, normalmente con plazos de 6 a 12 meses. Y es muy útil para adelantar liquidez en caso de crédito comercial (deudas con proveedores o créditos de clientes).

Desde un punto de vista de leyes financieras aquí se aplica el descuento comercial a través del tipo de descuento (normalmente se representa por la letra d).


I) Descuento de papel comercial.

El vendedor de crédito (llamado librador de la letra la presenta para su descuento al banco y éste le entrega el efectivo resultante aplicando el descuento estipulado teniendo en cuenta la comisión de gestión de cobranza y otros gastos.

Hay dos tipos de operación:

 Ø      Una operación activa, que presta el capital (a valor descontado) y recibirá el nominal al vencimiento del papel comercial.

 Ø      Una operación de mediación o servicio, ya que l banco se encarga de realizar la gestión de cobro de la letra percibiendo una comisión por ello, la comisión de gestión de cobranza.

 Las letras se pueden girar:

 Ø      A fecha fija. En la que se indica el día, mes y año del vencimiento.

 Ø      A un plazo contado desde la fecha de giro. El vencimiento en este caso se produce al transcurrir el plazo indicado desde el giro.

 Ø      A la vista. El librado (deudor) ha de hacerla efectiva en el momento de su presentación para el cobro.

 Ø      A un plazo desde la vista. En este caso, cuando los días o meses hasta el vencimiento empiezan a contar a partir de que se presente la letra al librado (deudor).

Los días de descuento son los que transcurren desde que se presenta la letra hasta su vencimiento y esto es importante porque de aquí se aplica el descuento antes mencionado para la obtención del efectivo resultante (y descontado el timbre se obtendrá el líquido).

Por último, nos podemos encontrar con distintas clases de letras o papel comercial;

 Ø      Letras domiciliadas y aceptadas. Una letra está domiciliada cuando se indica una cuenta bancaria en la que se ha de pagar el nominal.

Una letra está aceptada cuando figura expresamente la aceptación por el librado o deudor con su firma de la cuantía, vencimiento y domicilio de pago.

 Ø      Letras domiciliadas sin aceptar. En este caso es el banco el que se encarga de su aceptación (y corre el riesgo de que tal hecho no ocurra).

 Ø      Letras no domiciliadas. No aparece la cuenta bancaria sino solo el nombre del deudor.

 

JIV

viernes, 25 de septiembre de 2020

CONTABILIDAD: SKIP DIVIDEND

Perdone usted, querido lector, la tardanza en publicar, pero el cierre de mes y trimestre en el trabajo es lo primero.

El derecho a dividendo puede ser en tres tipos. Veamos los casos y como se contabilizan, mediante la utilización del libro diario de cuentas, que aunque, a efectos prácticos no se utiliza mucho, creo que a efectos explicativos es muy útil.

CASO A. PAGO EN EFECTIVO. 

Sociedad recceptora

XXX

Bancos

a

Ingresos por dividendos

XXX

 

 

 

 

 

Sociedad pagadora

XXX

Resultados ó

a

Ingresos por dividendos

XXX

 

dividendo a cuenta

 

 

 

 

CASO B. PAGO EN ACCIONES 

Sociedad recceptora

No procede asiento. No se cumple el principio de realización del dividendo

 

 

 

 

 

Sociedad pagadora

XXX

Resultados ó

a

Acciones propias

XXX

 

dividendo a cuenta

 

 

 

 

CASO C. SKYP DIVIDEND

Asientos contables según normativa internacional NIIF.

Sociedad recceptora

XXX

Dº sobre dividendos

a

Ingresos por dividendos

XXX

 

 

 

 

 

Opción pago en acciones

XXX

Participación en

a

Dº sobre dividendos

XXX

 

sociedades del grupo

 

 

 

o instrumentos de

 

 

 

 

patrimonio neto

 

 

 

 

 

 

 

 

Opción en efectivo

XXX

Bancos

a

Dº sobre dividendos

XXX

 

 

 

 

 

Sociedad pagadora

XXX

Resultado del ejerc

a

Dividendo a pagar

XXX

 

 

 

 

 

Opción pago en acciones

XXX

Dividendo a pagar

a

Acciones propias

XXX

 

 

 

 

 

Opción en efectivo

XXX

Dividendo a pagar

a

Bancos

XXX



Ø Skyp dividend anglosajón. Es una relación entre el socio y la sociedad y en las NIIF no se concibe la venta de los derechos sobre las acciones.

Ø Skyp dividend en España. El socio beneficiario tiene un plazo para el ejercicio del derecho de opción. Pudiendo vender los derechos sobre las acciones y de opción. Sin embargo, por condición de emisión (regla general) si el inversor vende el derecho, el comprador no tiene derecho de opción a pago en efectivo.


La sociedad pagadora contabiliza esto como un dividendo reconocido a los socios con opción a instrumentos de patrimonio. Todo el importe es un pasivo y el importe de la opción debe estimarse (pues hay una opción sobre acciones propias concedida a los socios) y reconocerse. Esto contradice la doctrina del ICAC pues según éste, hay que esperar a que el socio elija la opción.

JIV

domingo, 6 de septiembre de 2020

EL COSTE DE OPORTUNIDAD.


Tras la vuelta de vacaciones volvemos a la carga, con un tema que creo que es muy interesante y lo he intentado explicar lo mas sencillo y fácil posible.

I) Conceptos básicos.


El coste de oportunidad es un concepto que se puede aplicar a varias cuestiones, no sólo en el ámbito de la política económica y el mundo empresarial, sino también dentro de las finanzas personales. El coste de oportunidad es también conocido como el valor de la mejor opción no realizada.

Este término fue acuñado por primera vez por Friederich von Wieser en su Teoría de la economía social publicada en 1914. el coste de oportunidad entre en un mundo de limitados recursos y de muchas oportunidades posibles.

El coste de oportunidad es aquello que renunciamos cuando tomamos una decisión económica, pues supone reconocer una opción a la hora de la toma de decisión. Se basa en el principio de rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos basan sus decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.


II) El coste de oportunidad en nuestras vidas.


El coste de oportunidad tiene una gran importancia tanto en las decisiones sobre nuestro patrimonio como en las más personales. Porque siempre analizaremos nuestras decisiones con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad esperada.

En el caso de las decisiones sobre nuestro patrimonio, el coste de oportunidad intervendría del siguiente modo.
Supongamos que tenemos un gran terreno, y entre nuestras opciones barajamos construir una casa, o en cambio alquilarlo para obtener una renta. Si finalmente nuestra decisión consiste en construimos una casa, el coste de oportunidad sería equivalente al valor actual de las rentas perdidas por no haberlo alquilado, además de los costes incurridos al haberla construido.

Así también influye en las decisiones personales.
Por ejemplo, supongamos que un sábado por la tarde tenemos la opción de ir al cine con nuestra pareja o ver un partido de futbol compartiendo unas cañas con nuestros amigos, o visitar a  un familiar. En la mayoría de los casos, cualquier individuo optaría por la opción que minimice su coste de oportunidad.


III) El coste de oportunidad en la empresa.

Diariamente las empresas tienen que tomar decisiones de inversión y financiación con las que intentan optimizar los recursos disponibles con el objetivo de maximizar su beneficio. Y por tanto tienen muy presente el concepto de coste de oportunidad a la hora de analizar las acciones a emprender.

Un ejemplo sería el caso de una empresa con buena posición de liquidez que se plantea adquirir unos terrenos. Supongamos que se plantea adquirirla con dinero en efectivo, o en cambio mediante un préstamo. Las empresas con mucha liquidez acuden a la financiación con el objetivo de beneficiarse entre otras cuestiones, del tratamiento fiscal de los créditos. En este ejemplo, una empresa que compra un terreno con efectivo, estaría incurriendo en un coste de oportunidad igual al valor actual de las desgravaciones fiscales a obtener mediante la opción del recurso a la financiación.


IV) El Coste de oportunidad en la política económica.


En muchas ocasiones, un gobierno como gestor económico de los recursos y bienes públicos, decide, o al menos debería hacerlo, sobre en qué gastar y como maximizar objetivos de la generalidad de los ciudadanos de su circunscripción administrativa, partiendo de la máxima económica de que los recursos son escasos.

Este es el dilema similar al de los cañones y la mantequilla, es decir, en un simplificado ejemplo en el que un Estado tendría que decidir entre emplear más recursos en armamento (cañones) para defender sus fronteras ante posibles invasiones, y bienes materiales para su población (mantequilla). El gobierno, en teoría, apostaría por aquella opción que maximice la utilidad de sus conciudadanos. Eligiendo la combinación de cada bien de cara a la consecución de ese objetivo.


V) Conclusiones.


El coste de oportunidad nace y muere en la propia economía, ya que perdería su esencia si los recursos no fuesen limitados.

Resumiendo, el coste de oportunidad en muchas ocasiones es objetivo (en la mayoría de las veces en el mundo empresarial), pero en otras veces está lleno de subjetividad, como en el caso de la política económica y en las decisiones personales, dependiendo de quien hace el análisis porque entramos en juicios de valor.
Por ello, a la hora de valorarlo es muy importante tener presentes cuales son los objetivos que se quieren maximizar, y el valor que tiene para nosotros aquello que dejamos de ganar.


JIV

martes, 28 de julio de 2020

INTERCAMBIO DE FLUJOS FINANCIEROS. PERMUTAS DE TIPOS DE INTERÉS (III). CASOS PARTICULARES.


Continuación al artículo publicado el 27 de junio


I) CALL MONEY SWAPS.

Se trata de una permuta de tipo de interés fijo por variable. Una de las partes paga un interés fijo y la otra paga el tipo de interés día a día del depósito interbancario durante el plazo acordado. Para calcular el tipo día a día se computa el tipo medio ponderado de operaciones acordadas en la sesión.

Se liquida por diferencias con un único pago al final del plazo acordado que es inferior a un año. La cotización será muy similar a un depósito al mismo plazo. Las diferencias que puedan existir derivan del mayor riesgo de crédito que entraña el depósito interbancario.

El depósito y los Call Money Swaps son instrumentos prácticamente equivalentes. Un Call Money Swap equivale a tomar un depósito interbancario a plazo y simultáneamente prestar depósitos día a día. Pero no hay transferencia de fondos puesto que se liquida por diferencias. No hay riesgo de principal comparando con los depósitos o los depósitos interbancarios transferibles, el riesgo es mucho menor.

En la práctica están desplazando a los FRAs.


II) SWAP DE DIVISAS (CURRENCY SWAP).


Un swap de divisas es una permuta de flujos de caja de dos o más monedas diferentes a lo largo el tiempo, entre dos sujetos económicos. La diferencia fundamental entre el swap de tipos de interés y el swap de divisas estriba en el intercambio del principal de la deuda, puesto que en el swap de tipos de interés, no cambia de manos y en el swap de divisas si.

Por otro lado, al existir varias monedas, se enriquecen las posibilidades de permuta en el swap de divisas, y en lo que a tipos de interés se refiere, pudiendo haber intercambios del tipo:

Ø      Tipo fijo en una moneda contra tipo variable en otra.
Ø      Tipo fijo en una moneda contra tipo fijo en otra.
Ø      Tipo variable en una moneda contra tipo variable en otra.

Y a su vez se puede tomar distintos índices de variabilidad de las monedas.

No obstante, y aunque exista un intercambio del principal en el swap de divisas, el prestatario conserva sus obligaciones con los prestamistas y en consecuencia, esta figura exige que en el día del vencimiento, los principales vuelvan a intercambiarse entre los sujetos, al objeto de que atiendan el pago de sus deudas.
Obviamente, y a fin de evitar distorsiones no deseadas, u operaciones de cobertura adicionales, el precio de retorno de la divisa está prefijado de antemano, y coincide con el precio spot de la divisa en origen.
De esta manera, la permuta efectiva a efectos de resultados se realiza únicamente con los pagos periódicos de intereses, existiendo a los efectos de valoración y de contabilidad un único tipo de cambio efectivo, el del precio spot que se utilizó en origen al firmar el contrato.
El swap de divisas puede hacer que las dos partes obtengan un beneficio neto, una vez eliminado el riesgo de crédito.

Como punto importante a analizar para realizar una aproximación a los swap de divisas, el equilibrio entre los tipos de interés a plazo de las dos divisas, con las que se está realizando el swap. Efectivamente, el mercado si se encuentra en equilibrio, el swap cotiza implícitamente los tipos de interés forward, y los tipos de cambio forward vigentes en el mercado.
En la medida en que se produzcan desajustes entre estos tipos y los precios del swap, habrá posibilidad de arbitraje. La consecuencia inmediata es que un swap de divisas no es otra cosa que un conjunto de contratos forward, a distintos plazos, coincidentes con las fechas de pago de los intereses de los préstamos contraídos, y que afectan simultáneamente a tipos de interés y a tipos de cambio.


III) EQUITY SWAP


Un equity Swap es un contrato mediante el que dos partes se intercambian los rendimientos de una cartera por unos tipos de interés. Mediante un equity swap se puede vincular el rendimiento de un determinado plazo a los tipos de interés.

A vencimiento de cada período una de las partes:

Ø      Recibe el tipo de interés estipulado más un diferencial.
Ø      Paga el rendimiento de la cartera (plusvalías más dividendos).

El Equity Swap se liquida por diferencias. El efecto de las liquidaciones del mismo consiste en neutralizar el rendimiento de la cartera para convertirlo en un tipo de interés.

El equity swap se considera también una opción de compra futura de un valor a un precio determinado pactado entre dos partes fuera del mercado, o sea un contrato financiero de adquisición futura de una participación. Como alternativa a la cobertura de riesgos.
Esta conversión del equity swap en un arma ofensiva para controlar empresas está causando quebraderos de cabeza en los supervisores de los mercados, al tratarse de operaciones de derivados que sirven para asegurarse una participación fuera del procedimiento autorizado, regulado y transparente. El sistema de Ofertas Públicas de Adquisición español es muy restrictivo ante la posibilidad de que el oferente compre acciones al margen de la oferta, pero no hay limite para los derivados. El problema es que la normativa se basa en los derechos políticos de los accionistas. Y en los equity swaps, aunque los derechos políticos sigan en manos de los socios que suscriben la opción de venta, es poco probable que vayan a utilizar su voto para ir contra el futuro comprador de esa participación.

En otras palabras, convierten esto en un intercambio futuro de unas acciones a un precio determinado, pactado entre dos partes. A diferencia de otras opciones y derivados, las condiciones del equity swap, se fijan por un contrato entre las partes y no en un mercado de futuros.
El inversor que pacta la futura venta mantiene los derechos políticos. El contrato contempla los plazos del intercambio, al pago de intereses durante la vigencia de la opción y el destino de los dividendos de las acciones.


JIV

sábado, 11 de julio de 2020

GRANDES ECONOMISTAS: JEAN-BAPTISTE SAY (1767-1832)




Biografía


Jean-Baptiste Say nació en Lyon en 1767 de padre proveniente de una familia de comerciantes textiles protestante que se trasladó varias veces durante un periodo volátil entre las religiones en la Francia católica.
En 1785 fue enviado con su hermano al Reino Unido, donde vivió con empresarios ingleses como aprendiz de sus negocios.

Dos años después, regreso a Francia para trabajar en una empresa de seguros.
Cuando leyó a Adam Smith se inició en el liberalismo y formo parte de un grupo de economistas liberales. Entre 1794 a 1800 fue editor del periódico “La Decade Philosophique”, de corriente liberal y de cierto prestigio en territorio galo en la época.

En 1799 le nombraron miembro de la sección financiera del Tributante, la cámara que surgió tras el derrocamiento de la monarquía por parte de Napoleón Bonaparte, hasta 1804, cuando tuvo un desacuerdo con el emperador y se trasladó a Audny-des-Hesdins para establecer una fábrica de algodón.
En 1812 vendió sus acciones y volvió a París como un hombre rico, siendo contratado como profesor de economía industrial de la “Conservatoire National des Arts et Metiers” y, en 1831, en el Colegio de Francia.
En 1826 fue elegido miembro extranjero de la KVA (la Real Academia de Ciencias del Reino de Suecia).

El profesor Say falleció en París el 15 de noviembre de 1832 a la edad de 65 años.


Principales trabajos y contribuciones


En 1800, publicó su obra “como reformar la moralidad de las naciones”(en francés “essai sur les moyens de reformer les moeurs d´une nation”). Y en 1803 publicó su trabajo más conocido “Tratado de Economía Política”, sobre la composición y distribución de la riqueza.
En este trabajo introdujo su famosa Ley de mercados o la Ley de Say, siguiendo la teoría clásica de Adam Smith y David Ricardo, donde postuló que antes de poder demandar, se debe producir para intercambiar lo comprado. Esta teoría se describió como que la oferta crea su propia demanda y, aunque hay debate sobre quien dijo la frase, no así en la invención del concepto.

Inicialmente, Thomas Malthus (del que se hablará próximamente) y luego Keynes, criticaron su análisis, pensando en el corto plazo. No obstante, llegó a ser bastante aceptado que en el largo plazo sus teorías se cumplen. Aunque esta teoría llevó a decir la anterior frase que no es del todo correcta, en términos más comunes se puede decir que, sin dinero no puedo comprar y para conseguir dinero, necesito trabajar, es decir, producir.

Say también investigó la necesidad e importancia del dinero que demandaban tanto los que producían como los que demandaban productos como una forma de facilitar este intercambio. Como parte de éste análisis, habló del atractivo del oro y la plata haciendo el papel del dinero, por sus características de durabilidad, portabilidad, divisibilidad, alto valor y uniformidad, aunque también habló de la posibilidad de que éstos podrían ser reemplazados por otros medios de cambio que puedan ser comúnmente aceptados.

Say también discrepó con muchos en su valoración del trabajo, donde hablaba de que la forma de medir la contribución del trabajo eran las horas invertidas y que la valoración de la producción que resultaba de este trabajo era más incierta ya que la utilidad de cada producto varía por persona y por tiempo, teorías mas elaboradas por Wilfredo Pareto (que también desarrollaré próximamente) y en las curvas de indiferencia.

Finalmente, analizó detalladamente el impacto negativo de los impuestos sobre la labor empresarial y la creación de riqueza, impacto que se ve reflejado a lo largo de la economía y de su crecimiento, ya que la reducción de demanda es un círculo vicioso negativo para todos.


Impacto de Say en la actualidad.


El trabajo de Jean-Baptiste tuvo gran influencia en los posteriores análisis de Wilfredo Pareto y en la utilidad marginal de Alfred Marshall, y de León Walras. Trabajos que han impactado mucho hoy en día en el valor del trabajo, de la utilidad, de la producción y en la elaboración de beneficios relativos de los distintos entes económicos.

Su análisis innovador del impacto negativo de los impuestos sobre la producción y el crecimiento económico fue importante para hacer entender que el nivel de los impuestos no era indiferente para la actividad económica del país.


JIV