Como primer artículo del apartado que, recién se inaugura, vamos a explicar realmente para qué existe un sistema financiero. Por qué existe dentro de la economía de un país y porqué es tan importante que funcione bien y su influencia en la economía real. Quizás algún político tome nota de ello y se tome las cosas más en serio en vez de lanzar desde el gobierno determinadas soflamas (por decirlo de una manera educada).
Pues bien, la función esencial de todo sistema financiero consiste en garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros. ¿Esto qué significa? Pues nada menos que el sistema financiero ha de proporcionar a la economía real de los recursos financieros que ésta precisa, apropiados no sólo en volumen o cuantía, sino también en su naturaleza, plazos y costes.
Esto último es clave. Pues debe hacerse de esa manera para ser eficiente. Podríamos definir que un sistema financiero es eficiente como aquél que es capaz de captar ahorro y captarlo en condiciones de remuneración, liquidez y seguridad, al objeto de prestar a los demandantes de fondos los recursos así obtenidos en razonables condiciones de precio, cantidad y plazo.
Otra función básica que tiene todo sistema financiero, que es clave igualmente, es la de contribuir a la estabilidad monetaria y financiera, a través del desarrollo de una política monetaria por parte del banco central (autoridad monetaria). Y, en caso de crisis importantes en los diversos grupos integrantes, reducir sus efectos en la economía real.
A pesar de la aparente sencillez de la definición, no es fácil analizar la eficacia de un sistema financiero. Es por ello que se utilizan unos factores para tratar de analizarlo. Dimensión absoluta y relativa, elasticidad o libertad.
La dimensión absoluta hace referencia al volumen total de recursos financieros canalizados a través del sistema. Mientras que la dimensión relativa se centra en relacionar esos volúmenes absolutos con las magnitudes de la economía real.
En cuanto a la libertad, es cierto que es un concepto muy amplio. Pero se entiende como asignación óptima como aquella que se logra a través del libre juego de los mecanismos de mercado. Las reglas que debe cumplir para considerarse como óptima esa asignación se resumen en las siguientes:
Ø Libertad de precios y cantidad. Esto es una característica que se da en los sistemas de competencia perfecta. Sabemos que es un ideal que no se alcanza en muchas ocasiones, por lo que debemos de matizar la regla. Ya que es común establecer un cierto tipo de intervención por parte de las autoridades monetarias para garantizar la función básica.
Ø Libertad de operaciones. La podemos definir como la facilidad para realizar todo tipo de operaciones tanto para oferentes como para demandantes. Es necesario que las autoridades monetarias no compartimenten el mercado. Es decir, deben ser las diversas entidades las que, vocacionalmente, deben acceder a las distintas operaciones y en su caso, especializase en alguna de ellas.
Ø Libertad de entrada y salida. Nos referimos, como no podía ser de otro modo, a la facilidad de acceso de las entidades al sistema financiero.
Los defensores del control de las autoridades financieras señalan que reconocer el principio del mercado no implica renunciar al control que deben ejercer las autoridades financieras. Este control iría dirigido tanto para vigilar que se cumplen las reglas de funcionamiento, como para lograr que el servicio realizado por el sistema financiero a la colectividad se desempeñe con la máxima eficacia y con un coste mínimo, tanto en términos monetarios de intermediación como en términos de riesgo para los usuarios de dicho servicio.
Otros consideran, que la única manera de hacerlo es con ausencia de autoridades financieras que lo controlen, pues en muchos casos esas autoridades no son del todo independientes, sino que están influenciadas por el o los gobiernos.
Así, consiguiendo realmente las tres libertades citadas se conseguirá el objetivo del sistema financiero, explicado en el inicio del artículo.
No obstante, esto anterior, abre un debate muy interesante, pero que no es objeto del artículo. Por lo que lo concluimos en este instante.
JIV
No hay comentarios:
Publicar un comentario