Este blog no solo es para neófitos en la materia. Sino para personas que tengan interés en saber determinadas cosas o aspectos de la economía, las finanzas o la contabilidad que no se suelen prodigar en los medios más comunes de comunicación. Sed bienvenidos a los secretos de la economía. Estáis en vuestra casa
domingo, 24 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
CONCEPTO Y DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO.
El mercado de divisas es el ámbito en donde se intercambian las
monedas de los distintos países. El precio
en el que se realiza el intercambio
es el tipo de cambio o cotización
(el precio en relación con otras divisas).
I) Formas de medir el tipo de cambio.
Hay dos tipos de cambio:
Ø
Tipo de
cambio europeo. Refleja el número de unidades de moneda nacional (en nuestro caso €) por unidad de moneda extranjera
(GBP, $,…). Y se denomina por la letra e.
Ø
Tipo de
cambio anglosajón o británico. Refleja el número de unidades de moneda extranjera por unidad de moneda nacional.
Se denomina como 1/e.
En este caso nos centraremos en
la primera clasificación. Si aumenta
el tipo de cambio, se dice que nuestra moneda está perdiendo valor, pues se necesita más moneda nacional para
comprar una unidad de moneda extranjera,
esto se denomina depreciación (si el
tipo de cambio es flexible) o devaluación
(si es fijo).
A sensu contrario, si disminuye, nuestra moneda está generando valor, esto es, se necesita menos moneda nacional para comprar una unidad de moneda extranjera, esto se denomina apreciación (flexible) o revaluación
(fijo).
El mercado de divisas surge de la
necesidad de intercambios en moneda extranjera en otro país:
Ø
Los primeros son agentes no financieros, que lo necesitan para intercambios. Son por
ejemplo, los importadores o los exportadores. Como necesidades comerciales o
financieras.
Ø
Agentes
financieros. Los bancos que son
los mediadores, dentro de los intercambios. Corren el riesgo de las fluctuaciones de tipo
de cambio.
Ø
Brokers.
Estos no mantienen riesgo en el mercado, pero cobran una comisión.
Ø
Bancos
centrales. Que tienen dos papeles.
o
Emiten
las divisas.
o
Pueden intervenir
en el mercado de divisas para evitar
las fluctuaciones en el tipo de
cambio.
II) Clases de tipo de cambio en el mercado.
El tipo de cambio es lineal y bilateral, con una relación de
una divisa y es le que se da en la prensa económica. Este tipo de cambio es nominal.
Una alternativa es el tipo de cambio real. Es una medida de competitividad de un producto en otro
país y relaciona los precios exteriores
con el precio nacional.
Ø
Aumentos
en los precios exteriores. En este caso, evidente, los productos nacionales son más
competitivos en el país exterior, lo que se denomina depreciación real. Es un incentivo
a la exportación. Tal circunstancia puede ocurrir con la inflación de igual
manera que ocurrirá con los precios nacionales.
Ø
A sensu contrario. Si disminuye el precio
exterior, o se aprecia la moneda, estamos ante una apreciación real. Entonces los productos
son menos competitivos en el país exterior y son más competitivos los
extranjeros. Es más barato comprar en el
exterior y por tanto, un incentivo a
la importación.
El tipo de cambio efectivo es un tipo de cambio multilateral. Hay que conocer el valor de la moneda en relación al
conjunto de las divisas. Puede ser nominal
o real y hay que hacer una media ponderada en relación a la importancia relativa de cada moneda.
III) Mercado de divisas. Oferta y Demanda.
Ø
En el mercado, la Demanda de divisas representa el comportamiento de los importadores, así como de los inversores españoles en el extranjero
para importar bienes o adquirir independientemente. Ser demandante de divisas
es equivalente a decir que es oferente
de euros (moneda nacional).
Ante una depreciación nominal, se desincentiva la importación o la inversión en el exterior, aunque el precio sea constante.
Ante una apreciación nominal se estimula la importación o la inversión en el exterior, aunque el precio sea constante.
Ø
La oferta
de divisas representa el comportamiento de los exportadores y de los inversores
extranjeros en nuestro país. Ser oferente de divisas es equivalente a decir
que es demandante de euros (moneda nacional).
Ante una depreciación nominal, significa que se
necesita más unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de
divisa. Esto facilita la exportación y la inversión extranjera en nuestro país, es más barato importar e
invertir.
Al contrario,
ante una apreciación nominal, se
necesita menos unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de
divisa. Esto dificulta la exportación y la inversión extranjera, pues es más
caro exportar y más caro invertir.
Ø
Si aumentan
las exportaciones (o disminuyen las importaciones), aumenta la demanda de
divisas, lo que genera un exceso de
demanda y la flexibilidad del mercado hará que se retome al equilibrio mediante la depreciación de la moneda nacional y la
apreciación de la divisa. Esto incentiva
la exportación y la inversión al ser nuestra
moneda más competitiva frente a otras.
Ø
Pero, si aumentan
las importaciones, disminuye la demanda de divisas, lo que genera un exceso de oferta. El mecanismo entonces
de equilibrio es hacia una apreciación
de la moneda nacional y la depreciación de la divisa. Esto incentiva la importación y la inversión en el exterior, pues la moneda nacional es menos competitiva.
IV) Regimenes de tipo de cambio.
Ø
Tipo de
cambio flexible. Es aquel que permite que las monedas fluctúen libremente
en el mercado. El Banco central no
interviene en el mercado y se dice que el mercado es puro.
Esto implica
que la partida de reservas del Banco
Central es igual a cero, es decir,
no hay movimientos en el nivel de reservas.
Pero normalmente
el Banco Central, para evitar excesivas
fluctuaciones interviene en el mercado, lo que se denomina flotación sucia o dirigida.
Ø
Tipo de
cambio fijo. Es aquel en el que el Banco
Central se compromete a comprar o vender divisas a una paridad fija previamente establecida.
Interviene en
el tipo de cambio. Es decir, no permite o no deja que la moneda fluctúe
libremente.
Esto se
reflejará en la balanza de pagos en el movimiento
de las reservas.
Los déficit o superávit en los saldos globales se compensan con un
movimiento de las reservas.
Por ejemplo:
si el saldo global es negativo, las reservas son positivas. Por lo que no habrá
una pérdida de reservas para compensar.
- Implicaciones en el tipo de cambio flexible.
Ante un saldo negativo en la balanza de pagos (causado por un aumento de
las exportaciones o de la variación de activo), la tendencia en el mercado de
divisas es un ajuste automático
hacia la depreciación de nuestra
moneda, siendo más competitivos.
El efecto comercial es que nuestros productos son más baratos (se
encarece la importación) y se abarata la
inversión extranjera.
Al aumentar el saldo de las exportaciones netas y mejorar el saldo de
la balanza comercial, el déficit se
reduce y la balanza de pagos vuelve a su equilibrio.
- Caso particular. Flotación sucia.
El cambio fijo no es puro, se suele establecer una flotación sucia a través de unos límites superior e inferior, dentro de
los cuales se permite que la moneda fluctúe. Solo cuando se sobrepasa estos
límites el banco central interviene para evitar una depreciación o apreciación
masiva.
En caso de que el tipo de cambio
supere la banda superior, hay exceso de
demanda, pues se necesita importar mucho. El Banco Central tendrá que suministrar
la diferencia. Y el tipo de cambio será el del límite superior.
Y a la inversa, ante un exceso de oferta, se exporta mucho. El
Banco Central deberá retraer la
diferencia. Y el tipo de cambio será el del límite inferior.
Si el Banco Central no puede perder más reservas, lo que puede hacer es ampliar los límites o pasar a la paridad
central, lo que en ambos casos conlleva a la devaluación o a la revaluación.
Cuando hay superávit global de la balanza de pagos la moneda tiende a apreciarse, luego hay una pérdida de competitividad al caer las
exportaciones. En tal caso se produce una disminución
del saldo comercial, lo que compensa el superávit global.
Y a la inversa, cuando hay déficit global de la balanza de pagos,
la moneda tiende a depreciarse,
luego hay una ganancia de competitividad,
al subir las exportaciones. Esto mejora
el saldo comercial y compensa el déficit global inicial.
- Tipo de cambio fijo.
Ante este tipo de cambio, el
Banco Central debe utilizar las reservas de divisas para compensar las
tensiones:
o
Ante un exceso
de oferta de divisas, el Banco Central debe comprar esas divisas.
o
Ante un exceso
de demanda de divisas, el Banco Central debe suministrar esas divisas.
La devaluación o reevaluación de la moneda debe ser una política monetaria puntual y no permanente.
JIV
domingo, 19 de noviembre de 2017
CONTABILIDAD: OPERACIONES ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO. CASUÍSTICA EN COMBINACIONES DE NEGOCIO.
Tras un largo período sin hablar
de estas cuestiones, volvemos a la carga. Para entender este post es necesario
que revise el post de 11 de septiembre de 2016.
I) CONSIDERACIONES GENERALES
La norma 21ª de valoración del Plan General Contable establece normas
particulares aplicadas a combinaciones de negocio entre empresas del grupo.
Estas normas particulares no están recogidas en las Normas Internacionales y
adaptan el método de la adquisición regulado en la norma 19ª del plan contable,
estableciendo con carácter general una diferente fecha de la operación, así
como unos valores distintos para registrar la operación, pues ésta no tiene la
consideración de combinación de negocio, al no haber cambio de control. En una
operación de fusión o escisión, el objeto de la transacción es un negocio y la
contraprestación entregada consiste en instrumentos de patrimonio neto propio.
En este caso, estamos ante una mera reorganización jurídica del grupo de
empresas que integran una unidad económica: Un conjunto de elementos
patrimoniales que se transmiten en bloque de un sujeto contable a otro, sin que
en esencia se produzca una variación de la unidad económica preexistente.
Estas normas particulares solo
son de aplicación en dos circunstancias:
Ø
A las operaciones
entre empresas del grupo, definidas en la norma 13ª de elaboración de
cuentas anuales del Plan General Contable (empresas del grupo, multigrupo y
asociadas). En consecuencia, no es aplicable a todas las operaciones realizadas
entre partes vinculadas, sino únicamente a las operaciones entre empresas del
grupo incluidas en el alcance del artículo 42 del Código de Comercio, y entre
empresas sometidas a dirección única.
Ø
Cuando
los elementos objeto de la transacción deban
calificarse como un negocio. A estos efectos, las participaciones en el patrimonio
neto que otorguen el control sobre una empresa que constituya un negocio,
tendrán también esa calificación. El valor en cuentas consolidadas de estas
participaciones es el importe representativo de su porcentaje de participación
en el valor de los activos y pasivos de la sociedad dependiente reconocidos en
el balance consolidado, deducida la participación de socios externos.
Estas normas particulares para fusiones y escisiones entre empresas
del grupo, se pueden resumir como sigue:
Ø
El negocio
adquirido se valora por el valor que aparece en los estados consolidados, si como consecuencia de la operación no se produce variación en los activos controlados
o en los pasivos asumidos por las sociedades que intervienen en la operación,
fuera de la mera aportación de un negocio recibiendo a cambio acciones o
participaciones de la sociedad cesionaria, o de la adquisición del mismo
entregando como contraprestación instrumentos de patrimonio propio.
Ø
El negocio
adquirido se incorpora a las cuentas individuales de la adquirente por su valor razonable (Norma 19ª del Plan
General de Contabilidad) cuando la adquirente deba compensar a las sociedades
del grupo que no participen en la operación, por la pérdida que se produce en
el patrimonio neto de éstas últimas, siempre que dicha compensación se realice
mediante la entrega de un activo monetario.
Ø
La fecha
a efectos contables de estas operaciones es el comienzo del ejercicio en que se realiza la operación.
Ø
No se
genera ni fondo de comercio ni
diferencia negativa.
Comparando estas normas
particulares de fusiones y esciesiones con las normas generales se obtiene:
Combinaciones entre negocios independientes
|
Combinaciones entre empresas del grupo
|
Ø
Identificación de la empresa adquirente.
|
Ø
Sin diferencias con las normas generales.
|
Ø
Determinación de la fecha de adquisición.
|
Ø
Se toma la fecha de inicio del ejercicio.
|
Ø
Reconocimiento y valoración de los activos
identificables adquiridos y los pasivos asumidos en la fecha de adquisición.
|
Ø
Se toman los valores que correspondan a las
cuentas consolidadas.
|
Ø
Cuantificación del coste de la operación.
|
Ø
Sin diferencias con las normas generales.
|
Ø
Determinación del importe del fondo de
comercio o de diferencia negativa de consolidación.
|
Ø
No se generan nuevos fondos de comercio ni
diferencias negativas. La diferencia que pueda surgir se lleva a reservas.
|
II) TRATAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE FUSIÓN Y ESCISIÓN.
1) Criterios de reconocimiento y valoración.
En las operaciones entre empresas
del grupo en las que intervenga la empresa dominante del mismo o la dominante
de un subgrupo y su dependiente, directa o indirectamente, los elementos
patrimoniales adquiridos se valorarán
por el importe que correspondería a los mismos, una vez realizada la
operación, en las cuentas anuales
consolidadas del grupo o subgrupo. En el supuesto de que las citadas
cuentas no se formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa
previstos en las normas de consolidación, se tomarán los valores existentes
antes de realizarse la operación en las cuentas anuales individuales de la
sociedad aportante.
Una fusión, según la Ley 3/2009
es una operación en virtud de la cual dos o más sociedades mercantiles
inscritas se integran en una única sociedad, mediante la transmisión en bloque
de sus patrimonios y la atribución a los socios de las sociedades que se
extinguen de los títulos de las que subsiste. Si la fusión no es una
combinación de negocios pues no hay toma de control, en ese caso, se consideran
los valores consolidados (fondo de comercio incluido)i como base para
contabilizar la fusión. Los valores de la adquirida en las cuentas consolidadas
se incluirán en las cuentas individuales de la entidad combinada, llevándose
las diferencias a reservas.
Sin perjuicio de lo anterior, se
aplicará el método de adquisición (normas generales) en los dos casos
siguientes:
Ø
Primer
caso. Cuando la vinculación
dominante dependiente, previa a la fusión, se consigna como consecuencia de la transmisión entre
empresas del grupo de las acciones o
participaciones de la dependiente, sin que esta operación origine un nuevo
subgrupo obligado a consolidar. El método de adquisición e aplicará tomando
como referencia la fecha en que se
produce la citada vinculación,
siempre que la contraprestación sea distinta a los instrumentos de patrimonio
de la adquirente. En este caso debe aplicarse el método de adquisición (norma 19ª del plan general contable) en la
fecha en que se adquiere si la contraprestación de la compra ha sido en
efectivo.
Ø
Segundo
caso. En los supuestos de dominio
indirecto, cuando la dominante deba compensar a otras sociedades del grupo
que no participen de la operación por la pérdida que en caso contrario, se
produciría en el patrimonio neto de estas últimas. Aplicándose la norma 19ª en
la fecha en que se produzca la compensación, que se valora a valor razonable.
En el caso de operaciones entre otras empresas del grupo,
donde no interviene la dominante, los elementos patrimoniales adquiridos
también se valorarán según sus valores
contables en las cuentas anuales consolidadas en la fecha de la operación.
Al no existir una vinculación
directa entre la dominante y la dependiente, la norma aclara que los valores
contables serán los de las cuentas consolidadas formuladas por el mayor grupo
español que incluya a las dos sociedades participantes. La norma evita así lo
costes de expresar la cuentas consolidadas de un grupo cuya empresa dominante
no se encuentre en España.
En el caso de que se hayan
emitido acciones por su valor razonable,
contablemente se valorarán por los valores
consolidados.
En el caso particular de la
fusión, la diferencia que pudiera
ponerse de manifiesto entre el valor neto de los activos y pasivos de la
sociedad adquirida, ajustado por el saldo que deba lucir en el patrimonio neto
(ajustes por cambios de valor y ajustes por subvenciones, donaciones y legados
recibidos), y cualquier importe correspondiente al capital y prima de emisión
que, en su caso, hubiera emitido la sociedad absorbente, se contabilizará en una partida de reservas. Este mismo criterioso
deberá ser aplicado en el caso de las escisiones.
Es decir, si se produce una
diferencia entre el coste de la combinación de la transacción, y el valor de
los activos netos incorporados, se llevaría a reservas de la entidad fusionada,
no dando lugar a fondo de comercio ni ninguna diferencia negativa.
Sin perjuicio de lo anterior,
cuando la sociedad absorbente deba compensar a otras sociedades del grupo que
no participen en la operación por la pérdida que, en caso contrario, se
produciría en el patrimonio neto de estas últimas, los elementos patrimoniales
de la sociedad absorbida se contabilizarán siguiendo las normas generales de la
Norma 19ª del Plan General Contable (Método de adquisición). Por lo tanto, en la fecha de la compensación que se
produzca, se considerará el valor razonable
y no los valores consolidados.
2) Fecha de efectos contables.
En las operaciones de fusión y
escisión entre empresas del grupo, la fecha de efectos contables será el de inicio del ejercicio en que se aprueba
la fusión siempre que sea posterior al
momento en que las sociedades se hubiesen incorporado al grupo. Si una de las sociedades se ha incorporado al
grupo en el ejercicio en que se produce la fusión o escisión, la fecha de efectos contables será la fecha de adquisición.
El inicio del ejercicio, que se
puede justificar por facilidad operativa, no coincide con la fecha de efectos
contables en las combinaciones de empresas independientes, porque la fecha de
la operación no determina ningún cambio de control, puesto que las entidades
siguen bajo la misma unidad de decisión antes y después. Sin embargo, elegir
como fecha el inicio del ejercicio puede originar problemas. En efecto, en la
fusión de dos empresas del grupo, la asignación del resultado del ejercicio de
la dependiente, origina que no se registre en la sociedad en que se ha
generado, registrando la sociedad adquirente un resultado generado en la
sociedad dependiente.
III) TRATAMIENTO DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS.
(A modo de resumen: pues se
tratará con más detenimiento en otro post).
En las aportaciones no dinerarias
de un negocio a una empresa del grupo, el aportante
valorará su inversión por el valor
contable de los elementos patrimoniales entregados en las cuentas anuales
consolidadas en la fecha en que se realiza la operación. La sociedad adquirente
los reconocerá por el mismo importe.
Las cuentas anuales consolidadas
que deben utilizarse a estos efectos serán las del grupo o subgrupo mayor en el
que se integren los elementos patrimoniales, cuya sociedad dominante sea
española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se formulasen, al amparo
de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las normas de
consolidación, se tomarán los valores existentes antes de realizarse la
operación en las cuentas anuales individuales de la sociedad aportante.
IV) OPERACIONES DE REDUCCIÓN DE CAPITAL, REPARTO DE DIVIDENDOS Y
DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES.
En las operaciones de reducción
de capital, reparto de dividendos y disolución de sociedades se seguirán los
siguientes criterios, siempre que permanezca en el grupo el negocio en que se
materializa la reducción de capital, se acuerda el pago del dividendo o se
cancela la cuota de liquidación del socio o propietario:
Ø
La empresa cedente contabilizará la diferencia
entre el importe de la deuda con el socio o propietario y el valor contable del
negocio entregado con abono a una cuenta de reservas.
Ø
La empresa cesionaria lo contabilizará aplicando
las normas particulares establecidas para las operaciones entre empresas del
grupo.
V) RESUMEN.
Ø
Regla
general. Por el valor razonable
y la diferencia deberá registrarse en función de la naturaleza económica de la operación.
Ø
Normas
particulares. Cuando los elementos de la aportación sean un negocio o
cuando haya participaciones que
otorguen el control sobre una empresa
que constituya un negocio. El valor
consolidado, es el valor de los activos netos consolidados de la sociedad,
deducida la participación de socios externos.
o
Aportaciones
no dinerarias. El aportante lo valorará por el valor contable y el
beneficiario o adquirente por el mismo importe. Se entiende el valor contable consolidado, salvo que
no se formulasen cuentas anuales, que se tomarán los valores individuales de la sociedad aportante.
o
Operaciones
de fusión y escisión.
§
Intervenga la dominante y la dependiente. Los elementos adquiridos se valorarán
por el valor contable consolidado;
la diferencia se dotará una partida
de reservas. Si la vinculación
previa es por transmisión de participaciones el método de adquisición se
aplicará tomando como fecha de referencia aquella en que se produce la
vinculación, si la contraprestación es distinta a los instrumentos de
patrimonio de la adquirente.
§
Operaciones entre
empresas del grupo. Los elementos adquiridos se valorarán por su valor contable consolidado y la diferencia contra una partida de reservas. En caso de no tener valores
consolidados, se tomarán como base los valores contables individuales.
o
Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de sociedades.
Siempre que el negocio transferido permanezca en el grupo:
§
La empresa cedente contabilizará la diferencia
con cargo a reservas.
§
El cesionario lo contabilizará por su valor
contable consolidado o en su defecto por el valor de las cuentas individuales.
JIV
sábado, 30 de septiembre de 2017
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA INDEPENDENCIA
Hace un tiempo, se puso en
circulación (con Artur Mas en la Generalidad) un informe interno del Ministerio
de Hacienda, que ha sido distribuido entre los ministerios para defender la
relación actual entre Cataluña y España, alerta de las pérdidas que tendrá
Cataluña y la Generalitat
si prospera el desafío independentista.
El asunto es realmente serio y de
consecuencias muy severas para los catalanes (en mi otro blog he publicado una
breve reseña que ampliamos en éste). Haré un breve resumen del documento, que
es de 14 páginas. En donde se advierte que una Cataluña separada de España no
podría hacer frente a las pensiones, no tendría becas para sus estudiantes,
sufriría una fuerte merma de la investigación sanitaria y en I+D.
El documento destaca que, sin
España, Cataluña no podría financiarse por si misma, la deuda catalana es
considerada "bono basura" por las agencias de ráting, que no se podrían
pagar las pensiones, que no habría ayudas suficientes para fomentar el empleo
ni dinero para becas, que la sanidad quedaría gravemente dañada o que algunas
inversiones en la industria del automóvil desparecerían porque han contado con
el apoyo explícito de préstamos del Estado para ponerse en marcha. El documento
llega a plantear que Cataluña no podría tener suministro energético, de gas y
de hidrocarburos suficiente si se desconecta de España y que infraestructuras
que se están planteando que pasan por Cataluña como el MIDCAT, que podrían
contar con financiación europea, se desactivarían en el caso de que se rompa
España.
Ayudas europeas
Uno de los asuntos que más
destaca el Gobierno es que Cataluña se quedaría sin las ayudas previstas por su
pertenencia a la UE ,
unos fondos que no se suele contar en las balanzas fiscales que los
nacionalistas usan para decir que no les compensa su vinculación con el Estado.
El documento revela que en los próximos años estarían en juego más de 5.000 millones
de euros de fondos europeos si la comunidad se separara de España.
Educación
Un nuevo Estado catalán no
contaría con las ayudas para el estudio que actualmente se reparten en España.
Se perderían ingentes
subvenciones a la cultura por parte del Estado español. Por ejemplo,
desaparecería el impulso del Estado al Liceu, que ha ascendido en una década a
115 millones.
Energía
Según el Gobierno, Cataluña tiene
una fuerte interdependencia energética del Estado. Los técnicos de Hacienda son
categóricos: "El sistema energético español es único e integrado. Por
ello, no puede entenderse a Cataluña desintegrada del sistema energético
nacional". Cataluña es importadora neta de energía eléctrica y los tres
reactores nucleares están supervisados por el CSN, por el Estado. La interconexión
eléctrica por Francia, que se espera que estén en funcionamiento en meses, hace
que Cataluña se beneficie de esta infraestructura forjada en el seno de la UE
por España. También se perdería en caso de secesión. La independencia también
tumbaría la "planificación de
la red de transporte de energía
eléctrica 2015-2020" y las actuaciones del Estado previstas en Barcelona,
Pirineos y Gerona. Además, Cataluña no dispone de producción de gas natural y
la independencia paralizaría el proyecto de gaseoducto MIDCAT
Seguridad
La independencia de Cataluña
también obligaría al Gobierno a montar un sistema de seguridad para el nuevo
país que se crearía sin ayuda del Estado, para lo que habría que reorganizar
los recursos. Según el informe de Hacienda, "como parte de España,
Cataluña se beneficia de los recursos que el Estado dedica a las actividades de
prevención, investigación y represión del crimen organizado, del terrorismo y
del sistema de protección de infraestructuras críticas".
Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado llegan a asumir la investigación del 84% de los grupos de
crimen organizado descubiertos en Cataluña, según el documento. Esta lucha
desaparecería si salieran de Cataluña la Policía y la Guardia Civil.
La lucha contra el terrorismo
yihadista en Cataluña de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en
Cataluña y la protección ante amenazas cibernéticas también se verían muy
mermadas.
Finanzas
Cataluña se financia, casi en
exclusiva a través del Estado español. Entre 2012 y 2015, ha recibido 49.377
millones de euros por medio de los mecanismos de financiación de la Administración
central. Según Hacienda, este mecanismo garantiza "el funcionamiento"
de las instituciones en Cataluña, "el pago de las retribuciones de sus
funcionarios" y de las deudas con los proveedores.
Sin embargo, si la comunidad se
independiza, y renunciara al FLA y al Fondo de Pago a Proveedores, el Gobierno
considera que sería imposible que Cataluña accediera al mercado financiero para
financiar sus obligaciones, por lo que la Administración de la Generalitat se
bloquearía.
Las entidades de crédito, que han
recibido 13.221 millones en ayuda para salvar a los depositantes, también
dejarían de tener acceso a la liquidez del BCE, de la que dejarían de
beneficiarse en caso de secesión.
Sanidad
En el ámbito sanitario, una
Cataluña independiente perdería los beneficios de la pertenencia al Sistema
Nacional de Salud, de la distribución del Fondo de Cohesión Sanitaria y del
Foga, de la investigación sanitaria coordinada, de las compras centralizadas,
de convenios para programas de salud así como de financiación de proyectos
específicos. También destaca Hacienda que "Cataluña recibe importantes
cantidades del Ministerio para financiar las Estrategias de Salud".
También se perderían las ventajas
incluidas en la Cora
"para atender las necesidades de vacunación internacional". Hasta los
transplantes se verían afectados. Según el Estado, entre las CCAA, Cataluña
"es de las que más órganos reciben frente a los que aporta a otras
comunidades autónomas" al año (196/40).
Seguridad Social
El Gobierno es taxativo sobre la
sostenibilidad de un sistema de pensiones independiente en Cataluña. Con las
actuales condiciones, el informe del Ministerio de Hacienda señala que
"una Cataluña independiente no podría hacer frente al pago de estas
prestaciones, al existir un desfase entre los ingresos por cotizaciones y los
gastos en prestaciones de la Seguridad Social ".
Asimismo, los catalanes dejarían
de beneficiarse de las políticas de fomento del empleo puestas en marcha por el
Gobierno de España. El Ejecutivo también destaca en el documento "la
importancia de la actuación estatal en materia de prestaciones por desempleo en
Cataluña". "Tanto el importe en prestaciones como la cuantía media de
la prestación contributiva son las mayores de todas las comunidades autónomas,
salvo las forales", destacan los técnicos del Ministerio.
Infraestructuras
Las inversiones previstas por el
Estado en Cataluña también se paralizarían completamente en el caso de
secesión. El Gobierno explica que ha sido la comunidad "más beneficiada
por los Presupuestos del Ministerio de Fomento" en los últimos 20 años, un
privilegio que desaparecería.
Asimismo se perderían las ayudas
para los puertos, que han convertido a Cataluña en la comunidad más agraciada
por las ayudas del Estado.
También dejaría de ingresar las
ayudas para el mantenimiento de los trenes de cercanías en el futuro, de 90
millones de euros anuales.
El nuevo país perdería las
ventajas del Plan Estatal de Vivienda.
También podría quedar suspendida,
en caso de independencia, la conexión ferroviaria que se ha retomado con el Aeropuerto
de Barcelona El Prat.
Industria
El documento interno de Hacienda
también considera que, sin el Estado, la industria quedaría gravemente dañada.
El informe explica que sin el apoyo dado por el Gobierno a Barcelona como
Capital Mundial del Movil (World Mobile Congress) sería difícil que continuará
el evento en el futuro y que las ayudas a empresas del sector del automóvil en
Cataluña (Seat ha recibido préstamos desde el Estado y Nissan también en el
pasado) no hubiera sido posible que las fábricas que hay en Cataluña hubieran
crecido y se preparen para la asignación de nuevos modelos. La Agenda Digital para
España ha llevado a Cataluña a ser la segunda autonomía más beneficiada, un
privilegio que desaparecería. Las ayudas de la Oficina Española
de Patentes y Marcas, de las que Cataluña es la más beneficiada, también se
perderían. También desaparecerían los incentivos de Aena, que podrían ayudar al
aumento sensible del tráfico aéreo en Cataluña.
JIV
lunes, 12 de junio de 2017
REFLEXIONES SOBRE EL BANCO POPULAR
La situación por la que ha atravesado el Banco Popular me ha
confirmado ciertos hechos sobre el "negocio bancario", que creo
subrayar pues casi siempre se ignoran o se hablan de pasada.
Primero. Es un negocio técnicamente quebrado. Si, si, técnicamente
quebrado. Pues por muy solvente que sea un banco, por muy bien gestionado
que esté, no es capaz de hacer frente a una retirada masiva de fondos (aunque
estos no supongan más que una cuarta parte de sus pasivos). Es difícil de
comprender, pero para que ustedes lo puedan ver, hay una escena de Mary Poppins
que lo explica muy bien.
Segundo. Una excesiva regulación solo añade complejidad y
resta rentabilidad a la propia actividad. Que sí, que es verdad, la regulación
bancaria nunca ha sido tan extensa, tan compleja y tan inútil como lo es la
actual (ya sé que no gusta decirlo, pero la regulación excesiva es mala).
Y esto afecta no solo a la dificultad de la supervisión (Que
la convierte en ineficaz) sino también a la propia gestión del banco.
Deberíamos volver a la época de Basilea I sinceramente, en donde los criterios
de selección de riesgos eran muy simples y muy prudentes.
Tercero. Crear bancos sistémicos no es la mejor solución. El
"too big to fail" es nefasto, y tiene un riesgo moral enorme. Sobretodo
en un entorno en el que somos dependientes de la banca (En EEUU la banca en
volumen de activos no llega al 30% de su PIB, en Europa la media está entorno
al 150%, en algunos países es hasta superior al 200%).
Y cuarto. No ejercer acciones penales o civiles contra una administración
del banco manifiestamente incompetente no ayuda a mejorar la gestión bancaria.
Se necesita eliminar este sistema de incentivos perversos (rescates, no
exigencia de responsabilidades civiles o penales) que hacen que la
administración de la entidad no se "autodiscipline" en la mejor gestión
del banco. Y aquí la supervisión vuelve a fracasar.
En fin, son reflexiones muy interesantes que había que
plantear.
JIV
domingo, 28 de mayo de 2017
DRAGHI SE EQUIVOCA
El pasado mes de marzo, si no se me va la pinza, fue el 9 de
marzo, en una comparecencia del Consejo de Gobierno del BCE, Mario Draghi,
señaló que estaba satisfecho por los resultados excelentes de su política. El
Financial Times, que es un declarado enemigo de la administración de Trump,
publicó una noticia titulada "El euro salta con la declaración de victoria
del BCE sobre la deflación".
Sin embargo, y a pesar de que podamos lanzar las campanas al
vuelo, es necesario hacerse dos preguntas, ¿Esa afirmación es cierta? ¿Qué se
entiende por deflación?
Lo primero de todo, podemos definir deflación o inflación
negativa, a un descenso generalizado y prolongado de los precios de bienes y
servicios motivado por una debilidad de la demanda y un exceso
de las capacidades productivas (oferta). La deflación normalmente
está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y
financieras. Digamos que podía ser entendido como lo contrario a la
inflación (explicado en el post que hice en enero del año pasado: http://lossecretosdelaeconomia.blogspot.com.es/2016/01/i-nivel-general-deprecios.html)
Ahora bien, si lo que dice Mario es cierto, ello significa que
estamos en un período de reflación. Y por lo tanto en un período inflacionista
del ciclo.
Pues miren, si como dice el gobernador del BCE y gracias a
el hemos superado la fase negativa del ciclo largo, implica que hemos pasado la
siguiente etapa antes comentada. Eso sí que es una ley económica, tan dura como
que la recuperación ocurre tras la recesión, o que la expansión sigue a la
recuperación y así hasta que vuelve la recesión. El abcd de la teoría de ciclos
que siempre es un clásico en macroeconomía.
Normalmente, en esta fase, gracias al surgimiento de una
nueva industria de calado que motoriza el ciclo largo (electrónica y sus
desarrollos), es cuando comienza una aceleración del crecimiento con baja
inflación, que al final se nos lleva a la siguiente fase, la inflacionaria,
donde se produce una inflación de demanda y de costes.
Para volver a analizar un período similar hay que retrotraerse
a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y que empezó con la
cooperación con Estados Unidos y los planes de estabilización de finales de la
década de 1950.
Por consiguiente, no vivimos en reflación, pues ni por
combinación de tasa de crecimiento real y de inflación, ni por una nueva
industria se demuestra que la afirmación de Draghi no es cierta.
Me temo que no hemos abandonado del todo ese período
deflacionista (influenciado sin duda por esos tipos tan bajos, casi negativos,
pero esto ya es otra historia).
JIV
sábado, 13 de mayo de 2017
CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL. DATOS
Hay una crítica que se hace al
mercado laboral en España, y es la siguiente: que España tiene muchos contratos
de media jornada.
Pues bien, según datos de la OCDE
esta afirmación es falsa.
España cuenta con un 14’7% de contratos a tiempo parcial.
Mientras que la media de la UE se sitúa en el 17’4%. Los cinco países con un
mayor número de contratos a tiempo parcial son: Holanda (38’5%), Suiza (26’9%),
Australia (25’2%), Reino Unido (24’1%) e Irlanda (23’4%).
Mientras que los cinco países con menos contratos a tiempo
parcial son:
Bulgaria (2’1%), Rumanía (3’8%), Rusia (4’0%), Hungría
(4’2%) y la República de Macedonia (4’2%).
No creo que queramos imitar las condiciones laborales de
estos últimos países, pero bueno, siempre habrá alguno que envidie las transitadas
calles de Skopje o el acogedor clima de Bulgaria. Pero algunos habrá por
supuesto.
Por otro lado, es curioso que los países con más contratos
parciales sean los que menos desempleo tienen. Pero no se ve a nadie quejarse
de lo mal que están los empleos en Suiza.
JIV
P.D.- Los datos son extraídos de estadísticas de la OCDE de
datos de empleo de 2016-2015.
sábado, 11 de marzo de 2017
TRISTE ANIVERSARIO
Seré breve, pues creo que ya se
ha dicho bastante.
Hoy es el aniversario 13º del
atentado de los trenes en el que fallecieron 191 personas y muchas más fueron
heridas y algunas con consecuencias severas en su persona.
Dos semanas antes del 14-M (fecha
de las elecciones generales) las encuestas daban una clara victoria al Partido
Popular. Es cierto, querido lector, que las encuestas muchas veces se equivocan
(sorpasso, elecciones en Andalucía), pero es que era algo bastante claro.
Por aquel entonces, la economía
iba bien, con superávit, buenos datos de empleo y de seguridad social
(evidentemente ahora sabemos que el país no iba tan bien y que todo este
milagro tenía otra cara) y eso influía en la gente en volver a votar al PP a
pesar de la intervención en Irak, el accidente del Yak, y otros casos de
corrupción (como Gescartera).
Pero el 11-M trastocó el tema.
Y aquí tanto el PP como el PSOE
jugaron sus cartas. En perjuicio nuestro. El PSOE se llevó la partida a su
terreno. Pero de lo que no me cabe duda de que ambos partidos quisieron sacar
tajada. Que el PSOE ganara la partida no quita que ignoremos la actitud del PP.
Es más, creo que debieron suspender las elecciones, pues votamos engañados,
cada día que pasa estoy más convencido de ello.
Pero como siempre, los políticos siempre
van por la vía fácil, en perjuicio de ese pueblo que dicen representar.
En cuanto a lo relacionado con el
caso no diré más, porque está dicho todo. Pero aquí dejo unos links para que
ustedes juzguen:
JIV
domingo, 12 de febrero de 2017
EL VERDADERO LEGADO (ECONÓMICO) DE OBAMA (II)
EL OBAMACARE Y LOS PLANES DE ESTÍMULO: UN FIASCO.
La reforma sanitaria de la administración demócrata ha sido
uno de sus talones de Aquiles. No negaré aquí la buena intención en la medida.
Pero se estima que ha encarecido los seguros médicos, provocando un descenso
del salario en unos 1200 dólares por empleado en términos medios (https://www.wsj.com/articles/obamacares-1-200-pay-cut-1452643649)
Además, se estima que entre tasas e impuestos indirectos, el
plan sanitario costará unos 100.000 dólares por hogar en los próximos diez años
(http://www.libremercado.com/2015-04-08/la-sanidad-barata-de-obama-costara-100000-dolares-por-hogar-1276544969/).
Y lo peor está por llegar: La reforma dejará a casi 30 millones sin cobertura
(27 millones en estimaciones algo más optimistas: https://www.bloomberg.com/graphics/2016-obamacare/).
Sinceramente es un auténtico desastre: http://www.libremercado.com/2014-01-20/la-ley-sanitaria-de-obama-amenaza-con-dejar-sin-cobertura-a-25-millones-de-trabajadores-1276508596/
(No dejen de consultar este link: https://es.scribd.com/document/253801993/CBO-January-2015-Outlook-on-Obamacare).
Ahora vamos a por los planes de estímulo. Tras casi 24
billones de dólares de estímulo, orientados a relanzar la economía
estadounidense a costa del gasto público, han sido un fracaso (http://diego-sanchez-de-la-cruz.libremercado.com/2011/10/19/).
El mayor exponente de este desastre o fiasco es la quiebra de Detroit, la mayor
bancarrota municipal de los EEUU en su historia (mucho mayor que la quiebra del
ayuntamiento de Nueva York en los años 70): http://www.libremercado.com/2013-07-20/detroit-asi-se-fraguo-la-mayor-bancarrota-municipal-de-la-historia-de-eeuu-1276495609/
Y otro de los casos de despilfarro clamoroso ha sido su
programa de inversiones en energías
verdes, tan "verdes" que se han comido más de 11 mil millones de
dólares para nada. Y más de la mitad, ha ido a parar a empresarios vinculados
con el Partido Demócrata (luego nos quejamos de que Trump haga lo mismo con los
suyos), con muchos proyectos que han terminado quebrando, como demuestra
el fiasco de Solyndra, una compañía en la que el gobierno federal subvencionó
(a fondo perdido) con 535 millones de dólares (http://www.libremercado.com/2013-06-03/obama-y-la-energia-verde-un-fracaso-millonario-1276490477/).
Fuentes de las que se pueden consultar todo lo dicho
anteriormente:
DECADENCIA ECONÓMICA.
Los defensores de Obama aseguran que el presidente le dio la
vuelta a la crisis. Sin embargo, se ha producido una espiral de decadencia
económica que ha generado un crecimiento por debajo del potencial.
A pesar de que ciertos economistas, como Larry Summers
(consejero económico de Clinton) o Paul Krugman (el que dice que tenemos que
aprender de grandes países como Argentina o Venezuela) afirman que EE.UU no
puede crecer más de un 2%; tal afirmación se contradice con varios informes que
apuntan a que aprobando determinadas medidas la economía del país hubiera
crecido hasta un 4%. (http://www.washingtontimes.com/news/2016/jul/24/economic-growth-has-stagnated-under-obama/)
La sensación que deja el gobierno de Obama se puede
comprobar con los datos de remuneración que el propio Departamento de Trabajo
(el equivalente a nuestro Ministerio de Trabajo) publica, el salario mensual
medio se ha estancado entorno a los 800 dólares: http://money.cnn.com/2015/01/21/news/economy/obama-state-of-the-union-wages-flat/
De ahí podemos extraer una conclusión: el Partido Demócrata
ha perdido su lucha en la clase media en numerosos territorios afines a ellos.
Si a eso añadimos que los datos de pobreza han aumentado (hay casi 3 millones
más de pobres tras los 8 años de Obama), tenemos el cóctel peligroso de los
demagogos: de ahí la victoria de Trump.
Solo añadir, en términos de comercio internacional, no solo
Trump es proteccionista, pues en efecto, la administración Obama ha sido una de
las más proteccionistas en los últimos años, incluso si lo comparamos con otros
países, EEUU es el país que más medidas discriminatorias ha implementado: https://www.gisreportsonline.com/protectionisms-scary-rise,expert-view,1935.html
PÉRDIDA DE FORTALEZA POLÍTICA.
Aunque su victoria en 2008 parecía augurar el fin del
partido republicano (o eso decían algunos), algunos incluso se atrevían a
predecir una etapa progresista de largo recorrido; tras ocho años, el panorama
es muy distinto. Como se puede apreciar en estos artículos que a continuación
pongo para consulta, el partido demócrata ha perdido doce gobernadores
federales, 900 congresistas y senadores y más de 8 millones de votantes.
Además, los republicanos han pasado a controlar ambas cámaras legislativas.
Aunque sea cierto que Obama tiene mucha popularidad en dos
enclaves demócratas por excelencia, Nueva York y California; su discurso como
presidente saliente ha estrechado la base de su partido. Y esto se ve
claramente en la pérdida de influencia en las clases medias. Incluso varios
periódicos y medios de comunicación han cargado contra el partido de Obama y
Clinton por ser una formación intolerante, elitista, alejada de la realidad e
incapaz de asumir la derrota. Y que conste, estos medios son progresistas no
afines a Trump:
JIV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)