Como dice el refranero, el tiempo pone a cada uno en su
sito. O sea, el tiempo da y quita razones. Y esto, ¿A que viene? Pues viene a
que en los últimos años, a raíz de la crisis se ha instalado una tesis de que
en el sector público se han registrado fuertes recortes de gasto, con el
consiguiente deterioro de servicios básicos, sufriendo el impacto de la
austeridad (austericidio dicen algunos). Tal tesis es falsa. Como trataré de
demostrar en este artículo.
A pesar de la tesis de Goebbels, por mucho que se repita una
mentira esta no se convierte en verdad. Como puede verse en esta noticia (http://www.libremercado.com/2015-05-05/el-estado-del-bienestar-se-mantiene-intacto-durante-la-crisis-1276547143/)
durante la crisis el gasto se mantuvo a niveles muy anteriores al estallido de
la misma, incluso a nivel autonómico (http://www.libremercado.com/2015-04-15/la-austeridad-de-las-comunidades-autonomas-tambien-es-un-mito-1276545569/)
Incluso hay un informe publicado por Fedea que desmonta el
gran bulo del austericidio (http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2016/02/FPP2016-03.pdf),
en donde textualmente sus autores señalan que "La historia reciente de las
cuentas públicas españolas se parece muy poco a la que se suele contar".
Para ello solo son necesarios tres gráficos.
I) EL GASTO PÚBLICO TOTAL SUPERA LOS NIVELES DE ANTES DE LA
BURBUJA.
Viendo la evolución de las cuentas públicas desde 2003,
mucho antes de la burbuja, podemos ver varias etapas diferenciadas:
Ø
En los años de pre-crisis (2003-2007, año del
estallido de la crisis subprime) el gasto público estaba entre un 38-39% del
PIB mientras que los ingresos aumentaron tres puntos del PIB.
Ø
En los primeros años de la crisis (aunque el
gobierno de Zapatero negaba, como recordará querido lector, la existencia de la
crisis), 2007-2009, los gastos se dispararon siete puntos, mientras los
ingresos decrecieron seis puntos, por lo que el déficit aumentó (Sí, Zapatero
se cargó el superávit de las cuentas públicas).
Ø
A partir de 2009, los ingresos comenzaron a
recuperarse, gracias a las subidas de impuestos, y el gasto disminuyó
ligeramente, lo que sin duda saneó el saldo presupuestario.
En consecuencia, los ingresos se sitúan en cifras anteriores
a la crisis (por encima del nivel que tenían en 2003); mientras que el gasto se
mantiene por encima de las cifras de gasto de 2007 (alrededor de cinco puntos,
como se ve en la gráfica). En otras palabras, el gasto no financiero total (sin
tener en cuenta el rescate de las cajas) supera el nivel que se alcanzó durante
el pico de la burbuja inmobiliaria, es decir, que el gasto ha crecido durante
la crisis.
La tan manida austeridad no aparece por ningún sitio. El causante,
según el citado estudio del aumento del déficit es en exclusiva, gracias al
gasto y no al desplome de los ingresos.
II) GASTO REAL POR HABITANTE TAMBIÉN AUMENTA.
No obstante, el PIB ha bajado un 7,5 % (según cifras
oficiales poco creíbles como ya señalé en otro artículo) en términos reales
(pues teniendo en cuenta la deflación encubierta la bajada ha sido mayor), es
preciso analizar el gasto por habitante y a precios constantes (base 2010) para
ver si realmente ha habido austeridad.
El propio estudio, anteriormente citado (de muy recomendable
lectura), señala que el gasto real se ha reducido en 9 puntos entre 2009-2014,
que llega tras un incremento de 23 puntos entre 2003-2009; por lo que hay una
subida neta de unos 14 puntos tomando el período 2003-2014, que es más de un
punto por año. Como se puede ver en el siguiente gráfico:
La conclusión de nuevo es que el gasto por habitante está en
los mismos niveles de 2007. Si bien es cierto que ha habido recortes, el
incremento del gasto en anteriores años hace que el gasto se mantenga en
niveles similares al momento más álgido de la burbuja (y nadie se quejaba de la
cantidad y calidad de los servicios públicos).
Los datos no respaldan, por consiguiente las tesis que
señalan que desde el 2009 los gastos se han recortado tanto que han llegado a
comprometer de manera muy severa los servicios públicos esenciales; suponiendo
claro está, que antes de la crisis éstos funcionasen razonablemente bien. Como
así lo señala el citado estudio.
Es más, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado para
mantener intactos esos servicios esenciales, a base, claro está de disparar los
impuestos.
Si el gasto total excluye la inversión, prestaciones por
desempleo y pensiones, el dinero que se ha destinado a servicios públicos en
2014 es el mismo que se destinaba en 2006. Como, textualmente concluye el
informe en este punto: "los datos no apuntan en absoluto a un brutal
deterioro en la calidad de unos servicios fundamentales de los que nadie se
quejaba demasiado hace diez años".
III) SANIDAD Y EDUCACIÓN INTACTOS.
Todo lo anterior se termina constatando en la evolución del
gasto corriente por usuario y a precios constantes en dos partidas básicas como
lo son la sanidad y la educación. Como puede verse en el siguiente gráfico:
Los recortes que ha habido en estas partidas son inferiores
al incremento que ha habido en las mismas. Incluso puede verse que en global,
las partidas de gasto han aumentado en el período considerado (2003-2014).
IV) CONCLUSIÓN.
El propio estudio concluye señalando que "si se abre l
foco del análisis y se analiza la evolución del gasto público desde 2003 (fecha
en la que realmente el euro se aplicó íntegramente ya como moneda oficial), en
vez de tremendos recortes que llegan al hueso del estado de bienestar, lo que
vemos es más bien un extraordinario aumento de gasto hasta 2009 que sólo se ha
revertido en una parte desde entonces".
El tamaño del sector público y de los servicios públicos
esenciales es realmente similar o superior al nivel registrado en 2007.
Si a algún lector le queda alguna duda, puede ver en la
siguiente tabla la evolución de la deuda pública. Especialmente interesante el
período 2008-2015, en donde ésta se ha incrementado en unos 600.000 millones de
euros (sin tener en cuenta la deuda de las CC.AA o la exterior claro). ¿Cómo
justificar austeridad cuando la deuda se incrementa? ¿Cómo echarle la culpa de
tal incremento al rescate bancario cuando éste ha costado como mucho 150.000
millones de euros?
|
Millones €
|
% PIB
|
€ Per Capita
|
2015
|
1.072.183
|
99,20%
|
23.042
|
2014
|
1.033.741
|
99,30%
|
22.255
|
2013
|
966.044
|
93,70%
|
20.770
|
2012
|
890.728
|
85,40%
|
19.062
|
2011
|
743.530
|
69,50%
|
15.881
|
2010
|
649.259
|
60,10%
|
13.913
|
2009
|
568.700
|
52,70%
|
12.234
|
2008
|
439.771
|
39,40%
|
9.511
|
2007
|
383.798
|
35,50%
|
8.404
|
2006
|
392.168
|
38,90%
|
8.757
|
2005
|
393.479
|
42,30%
|
8.941
|
2004
|
389.888
|
45,30%
|
9.005
|
2003
|
382.775
|
47,60%
|
8.996
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en :
http://www.datosmacro.com/deuda/espana
|
El tiempo pone a cada uno en su sitio. Las cifras dicen lo
que dicen. El que tenga ojos para ver, que vea y el que no tenga cerebro para
entender, que no moleste.
Es así,
JIV
P.D.- Los gráficos han sido tomados de datos de la
Intervención General del Estado y del Instituto Nacional de Estadística (datos
actualizados a 2016).
Además, este articulo se publica en el otro blog para una
mayor difusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario